Cultivando Hongos de Manera Fácil. Cultivo de Hongos en el Hogar con Peróxido de Hidrógeno Volumen II. Rush Wayne, Ph.D. Copyright (c) 2001. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este trabajo puede reproducirse o puede usarse en cualquier forma o por cualquier medio sin permiso del autor.
Volumen I publicado por primera vez como Growing Mushrooms with Hidrogen Peroxide, Diciembre 1996 Volumen II publicado por primera vez Agosto 2000 Revisado y ampliado, Julio 2001 Traducción en Español, Septiembre 2001, Néstor Curvetto
Visite la página de actualización del sitio Web Cultivando Hongos de Manera Fácil http://www.mycomasters.com/Updates.html
para las actualizaciones periódicas a este manual y noticias sobre el método del peróxido.
Introducción
He escrito este segundo volumen de mi manual, Cultivando Hongos de Manera Fácil, tanto para rellenar algunos de los huecos en el primer volumen, como para introducir algunas ideas nuevas para ahorrar tiempo, esfuerzo, y dinero en el proceso del cultivo de hongos.
Como en el primer volumen, la mayoría de los métodos en este segundo volumen han sido diseñados principalmente para el cultivo en pequeña escala y en el hogar. Pero yo diseñé los primeros dos métodos para preparar substrato en masa específicamente para productores que quieran trabajar a escalas comerciales. Y casi todas las técnicas restantes presentadas aquí también podrían ser de utilidad en un contexto comercial.
Los procedimientos están organizados dentro del volumen, según la fase del cultivo de hongos a la que ellos se aplican. Así, las técnicas que se relacionan al mantenimiento de cultivos y a la germinación de esporas vienen primero, luego sigue el método para preparar blanco de hongo y se termina con los procedimientos para preparar substrato en masa.
Los procedimientos en este volumen son mayormente autosuficientes para los cultivadores familiarizados con el método del peróxido. Pero si usted es un principiante, deberá referirse al primer volumen de Cultivando Hongos de Manera Fácil que tiene la información esencial de base sobre el cultivo de hongos en general y en particular sobre el uso de peróxido de hidrógeno en el cultivo del hongo.
Los métodos basados en el peróxido presentados en este volumen son mis invenciones originales a menos que especifique lo contrario. En general, los métodos no basados en peróxido han sido elaborados por otros autores y ya son de dominio público. Yo estoy presentándolos aquí debido a su valor obvio para los productores de hongos que usan el método del peróxido.
¡Está dicho lo suficiente–comencemos! Adquisición, Almacenamiento y Mantenimiento de Cultivos de Hongos. Usando agar en pico de flauta en lugar de las placas de agar.
El cultivo de tejidos de hongo en placas de Petri con medio de agar ha sido por mucho tiempo el procedimiento estándar en micología. Pero a medida que más y más personas buscan cultivar hongos sin laboratorios estériles, este estándar ha sido cuestionado. Quizás el inconveniente más grande del cultivo de hongos en placas de Petri es que éstas tienen una superficie expuesta muy grande, y como son incubadas por tan largo tiempo, la oportunidad de recoger contaminación aérea es alta. Incluso con peróxido en el agar, las colonias de moho aparecerán de vez en cuando en el borde de las placas, especialmente después que el micelio se ha extendido sobre la mayor parte del agar, y en especial durante la “estación del moho” en el otoño.
Una solución a los problemas del cultivo en agar en cajas de Petri es cambiar al cultivo en agar en recipientes que tengan un área superficial expuesta más pequeña. Por ejemplo, los tubos de ensayo con tapa a rosca son una buena opción (las dimensiones típicas son de 19 x 125 mm). Cuando estos tubos se llenan parcialmente con medio de agar fundido y se permite su solidificación en ángulo, se obtiene agar en “pico de flauta”.
Las tubos con agar en pico de flauta son relativamente fáciles de manejar y mantener. También es fácil sostener las bocas de los tubos encima de la llama de una lámpara de alcohol por un momento al abrirlos y cerrarlos. Esto brinda seguridad extra contra los contaminantes. El agua en estos tubos se evapora mucho más despacio que en las placas de Petri, por lo que la concentración del peróxido permanece en un nivel eficaz por más tiempo. Incluso sin el peróxido, la proporción de contaminación es baja. Más aún, los tubos con agar en pico de flauta usan menos agar que las cajas de Petri, y así le ahorran dinero. Pero hay un lado negativo. A algunos hongos no les gusta el ambiente más húmedo del agar en pico de flauta (por ejemplo, H. ulmarius). No se puede supervisar la morfología del micelio tan detalladamente en agar en pico de flauta como en las placas de agar (los cambios en morfología pueden indicar contaminación u otros problemas de la cepa). Y puede ser frustrante y difícil sacar trozos de micelio desde el agar en pico de flauta cuando se quiera inocular otros medios de cultivo (esto depende bastante del tipo de trama de micelio que cada hongo produce).
Haciendo agar en pico de flauta
Aquí está cómo hacer varios tubos de agar en pico de flauta:
1. Mida los ingredientes para el medio de MYA en una lata de metal limpia. (Vea debajo para detalles del medio MYA-250 ml harán aproximadamente 20 tubos). Doble parte del borde en el margen de la lata para servir después como un pico de vertido.
2. Ponga un pedazo de lamina de aluminio encima de la boca de la lata y ponga la lata en una olla a presión con un poco de agua. Al mismo tiempo ponga sus tubos de tapa a rosca, pueden ser ubicados dentro de otra lata.
3. Haga circular vapor fluente durante 10 minutos sin el peso (regulador de presión) en su lugar. Entonces coloque el peso, lleve la olla a máxima presión, y cocine durante 10 minutos más.
4. Quite la olla inmediatamente del calor y deje enfriar. Abra la olla en cuanto la presión haya bajado. Saque la lata y los tubos para enfriar. Puede poner la lata en una cacerola de agua tibia para acelerar el enfriamiento, pero no permita que empiece a solidificar.
5. Agregue 1.5 ml de peróxido para 250 ml de medio MYA. Agregue peróxido con una pipeta pasteurizada (esto es, una pipeta que se haya sumergido brevemente en agua hirviente). Mezcle el peróxido haciendo un movimiento circular con la lata.
6. Finalmente vierta el agar en los tubos. Use el pico de vertido de la lata para hacer entrar el agar en las bocas estrechas de los tubos. Evite salpicar en las ranuras del tubo. Sostenga la tapa a rosca en el dedo meñique doblado de su mano dominante mientras hace el vertido.
7. Coloque cada tapa y ponga cada tubo inclinado en un ángulo agudo para la solidificación. Una fuente ancha y baja sirve bien para este propósito. Cuando el agar haya solidificado, los tubos están listos para usar.
Para una referencia fácil, aquí está la receta que uso para el Medio MYA:
12 g agar
12 g polvo liviano de malta
1 g polvo nutritivo de levadura
0.5 g harina de grano (yo cambio entre el trigo, centeno, maíz, arroz, avena y mijo)
0.5 g alimento de conejo (u otros pellets de alimento para animal)
4-5 g pellets combustible de madera (la cantidad de pellets de madera puede aumentarse para esas especies que descomponen madera y que crecen pobremente en agar)
1 litro de agua corriente
Ajuste el pH a 6-8 con una pizca de polvo de hornear o vinagre (optativo)
Haciendo transferencias a y desde los agar en pico de flauta
Para inocular agar en pico de flauta, y para retirar micelio de ellos, ayuda tener un ansa de inoculación hecha de alambre duro. Usted puede fabricar su propia ansa de inoculación. Haga un pequeño lazo en el extremo de un alambre e inserte entonces el otro extremo del alambre en un tubo de vidrio delgado (1/8 pulgada, por ejemplo). Finalmente, use una llama para fundir el extremo del tubo de vidrio cerrado encima del alambre para sostenerlo en su lugar. El tubo de vidrio se vuelve el mango.
Para la inoculación exitosa, usted tendrá que sacar un trozo de agar con micelio y transferirlo al agar inclinado. Ésta puede ser una tarea algo tramposa con un ansa de inoculación. (Si el trozo es demasiado pequeño, o si usted simplemente raspa el micelio desde la superficie del agar, puede no ser capaz de establecerse. Pero si al principio no tiene éxito, siempre puede intentar de nuevo con el mismo agar inclinado, ya que el peróxido lo mantenerá libre de contaminantes). Me gusta undir el ansa en el agar para sacar un pedazo del cultivo, pero todavía puede ser difícil tomar un buen pedazo con el ansa. Muchas veces he arrancado el pedazo deseado sólo para dejarlo caer del ansa cuando lo movía para transferirlo. Pero eventualmente usted lo logrará. Ruede la boca del tubo sobre la llama de su lámpara del alcohol antes y después del traslado.
Limpiando el micelio con agar en pico de flauta
En el Volumen I de Cultivando Hongos de Manera Fácil, expliqué cómo la contaminación microbiana invisible puede crecer en el micelio cultivado por el método del peróxido. También presenté un método para “limpiar” los micelios de estos contaminantes, inoculando en el fondo del agar en cultivos en cajas de Petri. En los tubos con agar en pico de flauta, los contaminantes invisibles deberían crecer un poco más despacio que en las placas de Petri, pero eventualmente se acumularán al punto donde el micelio necesite una limpieza. No hay, sin embargo, una manera conveniente de inocular el fondo del agar, de modo que deberemos usar un método diferente. Este método consiste en verter una segunda capa de agar–cuando esté casi tan frio como para solidificar–encima del micelio que crece en la primera capa de agar. El micelio entonces crece a través de la segunda capa y se limpia a medida que lo hace.
Aquí está cómo hacerlo:
1) Prepare e inocule agar en pico de flauta como se describió anteriormente. Permita que el micelio crezca un poco por encima del agar.
2) Prepare una cantidad pequeña de medio MYA por el procedimiento estándar, pero para contener el medio use una lata con un doblez en el margen para formar un pico de vertido (como antes para hacer agar en pico de flauta). Cúbralo con lamina de aluminio.
3) Después de cocinar, cuando el medio se haya enfriado substancialmente, agregue peróxido a la concentración usual y mezcle completamente con movimiento circular suave.
4) cuando el fondo de la lata esté apenas tibio al tacto, encienda su lámpara del alcohol. Abra un tubo con agar inclinado y sostenga la tapa en la curvatura de su dedo meñique. Gire la boca del tubo encima de la llama de la lámpara de alcohol, y después coloque suficiente medio del agar nuevo en el tubo para cubrir el micelio completamente. Usted puede cubrir el micelio con el tubo inclinado o con el tubo derecho. Cuanto menos agar use, menor será la distancia que el micelio tendrá que crecer para alcanzar la superficie. ¡Tenga cuidado! El agar restante en la lata tiende a solidificar bastante rápido, así que póngalo en una cacerola con agua tibia.
5) Coloque la tapa a rosca del tubo.
6) Permita que el micelio crezca a través de la nueva capa de agar.
Al sacar micelio para las inoculaciones, tenga cuidado de no atravezar toda la capa superior del agar y llegar a la capa inferior. Si lo hace, anulará el propósito del método de las capas de agar.
Medio basado en cerveza (MBC)
Aquí hay un medio para hacer placas de agar que ahorra la mayoría de las pesadas y mediciones. También es perfecto para quienes no pueden encontrar una fuente de extracto de malta. Y aun cuando usted pueda, la malta en polvo puede ponerse dura como piedra durante el almacenamiento. Este medio saltea ese problema. Viene a usted por la cortesía del Dr. Nenad Vidovic y de la Corporación Sansin de Ontario, Canadá (vea Vidovic, N., Specialty Mushrooms–Small Scale Production, Mycelium, 25, 1999, páginas 4 y 8). El Dr. Vidovic demostró que varias especies de hongos pueden crecer en MBC tan bien como lo hacen en medio de agar con extracto de malta comercial. Yo he modificado su receta para incluir el peróxido.
Ingredientes:
1 parte de cerveza nueva
3 partes agua
2% agar en peso (2 g de agar en polvo para 100 ml de medio, o 1 cucharita de té para 1/2 taza)
1) Mezcle la cerveza y el agua.
2) Agregue el agar.
3) Esterilice en un olla a presión máxima (15 psi) después de permitir 10 minutos de fluencia de vapor para disolver el agar.
4) Enfríe hasta que el recipiente pueda ser manejado.Luego agregue peróxido (6 ml por litro, de 3%), mezcle bien, y distribuya el medio en las placas del petri estériles.
El Dr. Vidovic también informa que el MBC estéril sin el agar es un excelente medio del almacenamiento. Él lo llama MLBC, por “medio líquido basado en cerveza”. Los cultivos de ambos hongos los ostra (Pleurotus ostreatus) y las morellas (especies de Morchella) eran fácilmente recuperables después de dos años en MLBC (sin peróxido). También funciona bien para la germinación de esporas.
Empezando con esporas
Usualmente insto a los futuros cultivadores de hongos a que empiecen sus exploraciones con cultivos de tejido establecidos y saludables, de las especies de hongo que quieran cultivar. Éstos deben obtenerse de proveedores de cultivos de hongos de buena reputación. Tales cultivos han sido probados y se ha mostrado que producen buenos rendimientos de hongos bajo ciertas condiciones reproducibles. A menos que el cultivo sea repetidamente dañado, continuará produciendo buenos rendimientos de hongos cuando usted proporcione las condiciones correctas. Y si usted pierde el cultivo, puede (en la mayoría de los casos) ir de vuelta a su proveedor y obtener otra copia que producirá hongos bajo las mismas condiciones que anduvieron bien para el cultivo anterior. Por el contrario, si usted empieza con esporas, no hay ninguna seguridad de que el cultivo de micelio que usted cultive a partir de ellas fructificará en cantidades adecuadas. Tampoco hay seguridad de que los hongos producidos tendrán las características del hongo del que vinieron las esporas. Es más, usted no conocerá las condiciones óptimas de crecimiento para la cepa que usted obtiene por germinación de la espora hasta que la haya ensayado. Y si usted pierde el cultivo, tendrá que volver a empezar de nuevo desde el principio.
Sin embargo, hay argumentos por el otro lado. Los cultivos obtenidos por germinación de esporas a menudo son bastante vigorosos. Con especies que crecen rápidamente como los hongos ostra, las diferencias entre el hongo genitor y la descendencia producida desde la espora es a menudo pequeña. Las esporas pueden costar poco o nada, mientras que los cultivos de tejido pueden ser caros. Las esporas pueden obtenerse de los hongos secos mientras que los cultivos de tejido no. Y así sucesivamente. De manera que vale la pena tener un método simple para germinar esporas.
En ediciones anteriores del manual del peróxido, yo insistí en que las esporas no podían germinarse en medio de peróxido. Pero un par de personas me escribieron para decirme que de hecho ellas habían germinado esporas en presencia de peróxido. Así que ahora tengo que reconocer que sí, que puede hacerse. Generalmente se debe tener que aplicar un concentrado de millones de esporas sobre la superficie del medio de peróxido, pero puede hacerse. Todavía no estoy convencido de que sea una buena idea para el uso rutinario. El micelio generado de esta manera podría muy fácilmente estar dañado genéticamente. Y en realidad, no es muy difícil empezar cultivos limpios desde las esporas en ausencia de peróxido, incluso en un ambiente no-estéril. Un método bueno es empezar con las esporas en tubos con tapa a rosca y agar inclinado, así la oportunidad de que entre contaminación desde el aire es reducida en comparación a las placas de Petri (muchas gracias a David Sar por permitirme conocer sobre esta posibilidad).
Recolección de esporas
Aquí hay un modo de coleccionar esporas:
1) Cocine a presión unas placas de Petri durante unos 15 minutos en un recipiente cubierto. Permita que las placas se enfríen.
2) Escoja un hongo maduro para su fuente de esporas. Si posible, escoja uno limpio que probablemente no esté cubierto con esporas de moho.
3) Desocupe una mesada en alguna parte de su casa donde no haya demasiadas corrientes de aire ocasionadas por personas que caminan cerca. Limpie la mesada con una esponja y luego limpíela con alcohol de frotar.
4) Abra una de sus placas de Petri (usted simplemente puede poner la tapa, con su superficie superior hacia arriba, al lado de la placa en la mesada), y coloque su hongo encima de la placa. Si el hongo es suficientemente grande, puede cubrir el fondo entero de de la placa de Petri. O quizás usted tiene un racimo que puede abarcar la placa. Los hongos más pequeños, o los hongos con formas irregulares como el morella, pueden suspenderse sobre la placa por un hilo. Use su imaginación. Usted debería evitar que el hongo toque el interior del fondo de la placa de Petri y que a su vez la placa no esté expuesta demasiado a los contaminantes aéreos. Pero debe disponer el hongo de manera tal que sus esporas puedan caer en el interior de la placa.
5) Prosiga y coleccione esporas, idealmente hasta que usted tenga una capa visible de”polvo” de esporas en la placa. Esto tarda aproximadamente una hora para productores copiosos de esporas como los hongos ostra. Pero podría llevar varias horas para algunas especies de hongos, y para otras nunca conseguirá una capa visible. Cuando termine, cierre la placa de Petri.
Germinación de esporas por el método del disco
Aquí está mi método favorito para germinar esporas. No usa ni agar ni peróxido. Usted pondrá esporas sobre un disco pequeño de cartón, luego inserte el disco en un tubo de ensayo estéril con tapa a rosca. Las esporas germinarán en unas pocas gotas de medio nutritivo en el tubo. Yo he usado este método con éxito para germinar esporas de shiitake, portobello, hongo almendra, ostra del olmo, y Pleurotus.
Esto es lo que usted hace:
- Prepare algunos discos pequeños haciendo agujeros al azar en un pedazo de cartón gris (no-corrugado). Haga esto con una agujereadora para papel, conservando los círculos que se van cortando.
2. Prepare aproximadamente 10 ml de solución de MBC (sin el agar).
3. Reúna un juego de tubos de ensayo (de 19 x 125 mm) con tapa a rosca, limpios o recipientes similares de boca estrecha.
4. Coloque 5-10 gotas de la solución de MBC en cada tubo.
5. Ponga los discos de cartón en una placa de petri o en un frasco pequeño con tapa y esterilice 10 minutos a 15 psi.
6. Al mismo tiempo, esterilice los tubos de tapa a rosca con la solución MBC en ellos. Después que se hayan enfriado, los tubos tendrán una pequeña cantidad de líquido en su fondo.
7. Una vez que todo está estéril y frío, esterilice una pinza sobre la llama. Úsela para arrastrar uno de los discos a través de las esporas que usted ha coleccionado (o colecte directamente sus esporas en el recipiente estéril con discos de cartón).
8. Suelte cada disco cargado con esporas dentro de un tubo estéril (flamee la boca del tubo al abrir y cerrar). Asegúrese de que el disco baje y entre en el medio líquido remanente. El disco debe estar mojado para una buena germinación de las esporas. Enrosque las tapas ajustadamente. Prepare así varios tubos (réplicas).
9. Usted deberá impedir que los tubos se sequen. Esto es especialmente importante para especies de germinación lenta como shiitake o champignones. Para estas especies, ponga los tubos dentro de un recipiente más grande, con tapa. Agregue un poco de agua al recipiente y cierre la tapa.
10. Incube. Cambie el agua en el recipiente más grande si ve que se pone fea.
11. Examine periódicamente los discos en los tubos por pequeñas señales de pelusa blanca (micelio). Deseche los cultivos que contengan moho o bacteria. (El moho verde y azul-verde crecerá rápidamente en racimos redondeados. Éstos son blancos al principio y luego desarrollan un centro coloreado. Las bacterias causarán que el líquido se vuelva turbio.
12. Una vez que ha obtenido algún micelio, cambie el disco a una placa o agar inclinado con peróxido. Puede hacer esto con una pinza esterilizada a la llama, o puede hacer resbalar el disco hacia afuera con un ansa de inoculación esterilizada a la llama.
13. Incube y permita que el micelio crezca. El crecimiento será lento, ya que el micelio tiene que adaptarse al peróxido.
El color oscuro de los discos de cartón ayuda a revelar el micelio color claro cuando aparece. Pero esté advertido de que los mechones de micelio a veces pueden ser muy difíciles de verse al principio. En una placa con agar tratado con peróxido, usted puede observar el halo de crecimiento formado por el micelio que se extiende. El micelio puede no ser homogéneo, o puede llevar contaminantes. En ese caso, el halo mostrará sectores que crecen a diferentes velocidades y con apariencias diferentes. Entonces usted puede extraer micelio del sector que aparenta estar bueno para transferirlo a placas nuevas. Los mejores sectores deberían tener un crecimiento radial bueno, o un crecimiento rizomórfico serpenteante. El micelio algodonoso generalmente se debe vitar, pero puede ser normal para algunas especies. Una vez que usted tiene un micelio estable sin -sectorización, ya está listo para hacer blanco y probar su cepa en el substrato. ¡Y no se olvide de hacer cultivos para almacenar!
Ideas hacia el cultivo de micelio sin agar
El agar es probablemente el ingrediente más caro usado en el cultivo de hongos. Es relativamente simple de manejar una vez que haya aprendido sobre él. Pero muchos cultivadores de hongos principiantes evitan obtener sus propios cultivos debido a su desconocimiento en el uso del agar. Por ello he estado pensando sobre alternativas. Aquí sugiero una simple opción que es prometedora como alternativa al medio de agar –es el cultivo en disco de cartón gris. El cartón gris es barato y fácilmente disponible. (También pueden usarse otros colores de cartón no-corrugado). Y siempre que esté limpio, no contendrá ninguna enzima que descompone peróxido. Al contrario del cartón corrugado, el cartón gris se moja fácilmente, y el material húmedo es suficientemente suave como para retirar trozos para las transferencias. También es un buen substrato para el crecimiento de micelio de hongo, a menudo favoreciendo un crecimiento rápido incluso cuando muy limitadas cantidades de otros nutrientes están presentes. Y es muy simple agregar una solución nutritiva si usted lo necesita.
De modo que, en lugar de pasar por todo el problema de tener que pesar los ingredientes para el medio de agar, fundir el agar, enfriarlo despacio, agregar el peróxido, verter en las placas, esperar hasta que solidifique el agar, luego dejar secar las placas durante un par de días, usted simplemente puede cortar discos de cartón gris de manera que encajen en su placa de Petri o frascos, y preparar un frasco de agua o una solución nutriente simple. Entonces, exponga las placas y el frasco de líquido al vapor fluente en la olla a presión durante 10 minutos. Enfríe rápidamente, y agregue peróxido al líquido del frasco. Finalmente, sumerja el cartón en el líquido para darle la protección del peróxido. Las placas de cartón están entonces listas para usarse en cuanto se hayan empapado en la solución.
Donde el cartón gris sea un suministro escaso, el papel de periódico es un substituto posible, pero tiene varios inconvenientes comparado con el cartón. En primer lugar, puede ser difícil ver el micelio, particularmente si el papel de periódico es de color claro. Por otro lado el micelio puede ser tan sutil como un tejido de araña cuando está creciendo en papel de periódico. Para complicar las cosas se puede extender más debajo de la superficie, fuera de la vista, que a plena vista. Es más, el crecimiento raramente desarrolla en un buen halo redondo como uno lo obtiene sobre agar. Ni necesariamente progresa uniformemente de una capa de papel de periódico a la próxima. En cambio, el micelio puede extenderse algo caprichosamente. Al parecer es influenciado por pequeñas variaciones en las condiciones que encuentra entre las capas del papel de periódico.
Yo todavía no sé si el micelio puede transferirse repetidamente sobre cartón no suplementado sin encontrarse con limitaciones nutritivas. Yo esperaría que el cartón estuviera casi desprovisto de nitrógeno. De manera que hasta nuevo aviso, probablemente es una buena idea agregar una solución nutritiva para mantener su micelio corriendo en los discos de cartón.
Cómo preparar las placas
Aquí están los pasos detallados para hacer las placas de cartón. Note que también puede usar frascos pequeños en lugar de las placas de Petri.
1) Mida aproximadamente 250 ml de agua corriente en un frasco pequeño. Si usted quiere agregar nutrientes a las placas use MBC (descripto anteriormente).
2) Encuentre algún cartón gris, el más espeso es mejor, preferentemente gris en ambos lados. Dibuje el contorno de las placas de Petri sobre el cartón con un lápiz. Recorte varios discos algo más pequeños que el trazado.
3) Reúna un juego de placas de petri, por lo menos una más que el número de discos que usted tiene.
4) Humedezca los discos ligeramente: sumerja cada uno en agua corriente e inmediatamente sacúdalo. Entonces encierre los discos dentro de las placas.
5) esterilice a presión el frasco de líquido y las cajas de Petri, incluso la vacía, durante 10 minutos a 15 psi (permita que la olla equilibre el vapor fluente durante 10 minutos antes de colocarle el regulador de presión).
6) Enfríe la olla, y retire las placas y el frasco de líquido.
7) Cuando el líquido se haya enfriado, agregue al frasco 1.5 ml de peróxido 3%. Use una pipeta de medición que se haya sumerjido en agua hirviente. Usted tendrá una concentración final de aproximadamente 0.018% de peróxido en el líquido estéril.
8) Vierta un poco de la solución de peróxido diluida en la caja de Petri vacía que usted esterilizó. Esto servirá como un depósito de inmersión, para mojar los discos de cartón.
9) Esterilice el extremo de un par de pinzas en una llama. Use las pinzas para transferir los discos del cartón de uno a la vez al depósito de inmersión de la solución diluida de peróxido. Permita que la solución empape brevemente a los discos. Entonces quite cada uno y transfiéralo de vuelta a la placa de Petri de la que vino.
10) Las placas con los discos ya están listos para usar.
Usted puede mantener e incubar estas placas dentro bolsas de plástico del tipo de guardar alimentos como sugiero en el Volumen I para las placas de agar. Pero probablemente verá que sus discos de cartón se secan demasiado rápidamente. Puede mantenerlos húmedos por mayor tiempo guardándolos en un recipiente cerrado que tiene un poco de la solución de peróxido en el fondo. Por ejemplo, encuentre un recipiente de plástico para helado o un frasco con una boca suficientemente ancha para permitir que pasen las cajas de Petri. Entonces cree una plataforma para sostener sus placas de Petri alejadas del fondo del recipiente, quizás poniendo un frasco más pequeño dentro del recipiente más grande. Ponga las cajas de Petri encima de la plataforma.
Luego agregue al recipiente una pequeña cantidad de solución de peróxido con la misma concentración que usa para sus placas (aproximadamente 0.018%). Finalmente, cubra el recipiente con una capa de envoltura de plástico y fijéla en su lugar con una banda de goma alrededor de la boca del recipiente (este tipo de cierre permitirá una adecuada difusión de oxígeno). Cuide el armado del dispositivo de manera de no tirar las cajas de Petri fuera de la plataforma y adentro del agua.
Haciendo transferencias
Ahora probablemente se está preguntándo cómo obtendrá las cuñas de cartón cuando deba hacer un traslado desde una de estas placas. Bien, usted no cortará cuñas, pero aquí está el truco: fácilmente puede raspar material desde la superficie de los discos húmedos usando la punta de un bisturí estéril. Simplemente arrastre la punta del bisturí firmemente de costado por la superficie de un sector del cartón, unas pocas veces. Los raspados pueden entonces transferirse a otra placa o a un frasco de blanco de hongo con el bisturí. Al raspar de esta manera, la dobleces del cartón arrugado obstruyen demasiado la remoción de material desde la superficie.
Limpiando el micelio
Como expliqué en el Volumen I y antes en la sección del agar en pico de flauta, los contaminantes invisibles del aire pueden aparecer en la superficie de micelio que ha sido crecido en placas con peróxido. Eso ocurre porque el peróxido protege el medio pero no el micelio. Los contaminantes invisibles deben ser limpiados periódicamente. De otra manera ellos se multiplicarán en el blanco de hongo o en los cultivos en fructificación. El micelio crecido en cartón no es una excepción.
Con los cultivos en agar, nosotros limpiamos el micelio con un procedimiento bastante complicado. Esto requirió separar y llevar el disco de agar desde el fondo de la placa de Petri a la tapa, luego inocular el fondo de agar, devolviendo entonces el disco de agar a su lugar original. Esto obligó al micelio a crecer a través del medio y dejar atrás los contaminantes. Aunque esto funciona, también aumenta la proporción de fracaso por semejante maniobra. Con el cartón, es fácil de inocular el fondo del disco: simplemente de vuelta la placa. Entonces el disco cae en la tapa y el fondo del disco es expuesto. Simplemente transfiera una muestra de micelio a la superficie expuesta con un bisturí esterilizado a la llama, cierre la placa, y vuélvala a dar vuelta. ¡Y ya está! Pero si bien resulta, el micelio toma un tiempo sorprendentemente largo para crecer a través del disco. En cambio prefiere extenderse lateralmente. De modo que en lugar de esperar que el micelio crezca hacia la parte superior, nosotros simplemente podemos permitirle extenderse en el fondo del disco. Siempre que no se lo disturbe, el micelio crecerá completamente por debajo de la tapa de cartón. De esta manera tiene muy poca exposición a los contaminantes del aire. Esto por sí mismo debería mantener el micelio limpio, sobre todo si el disco de cartón se asienta casi plano en el fondo de la placa. Si usted rutinariamente inocula sus placas de esta manera, y toma material hacia el borde del halo del micelio para sus transferencias, es de esperar que tenga poco problema con la acumulación de contaminantes invisibles. Usted puede tener dificultad en asentar sus discos en forma aplanada en el fondo de sus placas de Petri. En este caso, puede tener mejor suerte creando un sandwich de cartón con dos discos estériles humedecidos en peróxido. Entonces, puede inocular el interior del sandwich, entre los discos. El micelio crecerá totalmente dentro del bocadillo, manteniéndose libre de contaminación aérea. La sequedad de la superficie del cartón sobre ambos lados del micelio, además, debería descorazonar la difusión de bacterias y levaduras. De manera que el micelio debería limpiarse a medida que se extiende lateralmente dentro del bocadillo. Cuando quiera llegar al micelio protegido dentro del bocadillo, separe los pedazos de cartón. Pero usted no podrá ver cuánto ha crecido el micelio sin abrirlo. Así que tendrá que tener cuidado de fechar sus cultivos. Entonces estará seguro de haber permitido suficiente tiempo para que el micelio crezca antes de que usted abra el sandwich.
Almacenamiento de cultivo sin agar
Para el almacenamiento de micelio a largo plazo, me gusta usar pellets de fibra de papel cargados en los tubos de ensayo con tapa a rosca. Esto es lo que hago:
1) Pongo aproximadamente 28 g de pellets de fibra de papel o serrín en un cuenco pequeño o una lata.
2) Agrego aproximadamente 25 ml (2 cucharadas) de agua hirviente a los pellets.
3) Rompo a los pellets en pedazos pequeños con un tenedor o algo similar.
4) Cargo el substrato en los tubos de ensayo con tapa a rosca, llenando hasta cerca de la mitad. Para hacerlo, pongo algo de material en una cucharita de te, y sostengo esto en la boca del tubo. Entonces uso un dedo para apretar algunas de las partículas a través de la apertura. Es un proceso desprolijo.
5) Coloco las tapas en los tubos y esterilizo a presión durante 10 minutos. Dejo enfriar.
6) Inoculo cada tubo con un pedacito de cultivo de agar. Al abrir y cerrar, giro la boca del tubo en una llama.
7) Almaceno los tubos inoculados en un lugar fresco (o a la temperatura ambiente para las especies de habitats templados).
El micelio colonizará el substrato lentamente. Entonces, cuando usted necesite una muestra de tejido nueva, saque un tubo. Puede aflojar unos pocos pedacitos del substrato colonizado por medio de un ansa de inoculación o de un bisturí. Entonces suéltelos sobre el nuevo medio. Finalmente, vuelva a almacenar el tubo para usarlo otra vez.
Sólo he tenido un tiempo limitado para determinar cuán bien se mantienen estos cultivos en un almacenamiento a largo plazo. Pero sospecho que lo harán mejor que los cultivos de agar. La fibra de papel y el cartón se parecen más estrechamente al substrato natural para el micelio del hongo que el agar. Y si usted no agrega ninguna solución nutritiva, la fibra de papel estará baja en nutrientes. Esto es lo que usualmente se recomienda para los cultivos en almacenamiento. Ello estimula algo similar a un estado de dormición. También previene una acumulación de productos de desecho tóxicos que el micelio produciría en un medio más rico en almacenamiento de largo plazo. Al mismo tiempo, algunas especies, como los ostras, no andan bien en un almacenamiento húmedo (es decir, en agua destilada o en agar en pico de flauta). Estas especies pueden encontrar la fibra del papel o el medio de serrín más a su gusto, ya que tienen una característica más seca. Además, los cultivos en fibra de papel de cepas tolerantes al frío, como aquéllas de hongos ostra, pueden congelarse fácilmente.
Enviando cultivos por correo
Los cultivos tipo sandwich de cartón pueden almacenarse fácilmente en bolsitas de plástico con cierre a cremallera, y también pueden mandarse por correo de esta manera. Haga un sandwich de micelio entre dos discos delgados de cartón gris (como el de caja de cereal) que se han esterilizado y se han humedecido con solución de peróxido. (El lado coloreado del cartón queda hacia afuera. Esto ayuda a mantener la humedad y preserva de potenciales contaminantes.) Entonces, con una pinza, introduzca este sandwich en la bolsita con cierre de cremallera más pequeña que usted pueda encontrar. Cierre la cremallera, y permita que el micelio crezca durante unos días. (Cuidado: los sandwich pueden secarse rápidamente. Para prevenir esto, póngalos en un recipiente más grande con un poco de agua. Por ejemplo, agregue una pequeña cantidad de agua a un recipiente plástico. Ponga las bolsitas con cierre a cremallera en el recipiente con el cierre afuera del agua. Cierre la tapa del recipiente e incube. Cambie el agua si se estropea.).En lugar de una bolsa con cremallera, usted puede usar también una bolsa común de plástico de guardar alimentos. Corte una sección de una esquina de la bolsa, pliegúela pulcramente, y ciérrela con cinta. Finalmente, envíe su cultivo por el correo. El destinatario al otro extremo solamente necesitará transferir el micelio a una placa nueva. Para hacer para esto, él o ella necesitará retirar el sandwich y ponerlo en una placa de Petri o frasco estéril. Entonces separarán el sandwich abriendo con pinzas para llegar al micelio el que se ha mantenido limpio y protegido en el interior.
Este método de enviar cultivos en sobres ordinarios probablemente se limita a especies cuyos micelios pueden tolerar las bajas temperaturas de la bodega de un avión jet. Las especies que prefieren temperaturas cálidas- como el champignon almendra (Agaricus subrufescens) pueden necesitar empaques en recipientes aislados para impedir que se congelen.
Re-esterilizando placas de Petri descartables con peróxido
Hay una manera de re-usar esas placas de petri de plástico descartables. Por supuesto, también puede esterilizar otros recipientes esta manera.
1) Lave cada placa y cuidando de quitar el agar viejo. Enjuague.
2) Vierta un poco de peróxido 3% nuevo y y mueva el líquido dentro de cada placa.
3) coloque las placas en el microonda y caliente hasta que todo el peróxido se ha ido. El empleo de una potencia exacta no importaría mucho.
Ahora las placas de petri están estériles y pueden usarse para verter medio.
Me han escrito señalando que ese microondeado debería por sí mismo esterilizar estas cajas de Petri, sin el peróxido. Yo señalé a su vez que ese peróxido solo debería esterilizarlas también (y esto podría serle útil si usted no tiene un horno microonda). Los dos tratamientos combinados proporcionan un margen extra de seguridad.
Preparación de Blanco
Blanco en bolsas de plástico — “Blanco de Hongo de Ocho Minutos”
En Cultivando Hongos de Manera Fácil, presenté un procedimiento para preparar rápida y fácilmente blanco de hongo basado en pellet combustible usando frascos de vidrio como recipientes. Éste es todavía mi método preferido para hacer el blanco de hongo. Pero he preparado algunas variaciones de este método para que pueda adaptarse a situaciones diferentes.
Por ejemplo, quizás usted no tiene una colección de frascos, pero puede conseguir fácilmente bolsas de plástico transparente nuevas (“bolsas para guardar alimentos “). Usted puede usar estas bolsas como recipientes para el blanco de hongo –de hecho, ofrecen ciertas ventajas sobre los frascos. En primer lugar, al usar bolsas no es necesario agregar pellets de fibra de papel a la receta del blanco de hongo. Esto simplifica el proceso de la formulación, ahorra dinero, y al mismo tiempo le proporciona un blanco más finamente dividido. (Los pellets estaban alli para hacer posible separar el blanco de hongo agitando los frascos. Con las bolsas de plástico, usted puede separar el blanco de hongo manipulando las bolsas). Por otra parte, el intercambio de aire en las bolsas de plástico parece ser mayor que en los frascos. El oxígeno puede entrar directamente a través del plástico pero no a través del vidrio. De alguna manera, esto acelera el crecimiento del blanco de hongo en las bolsas de plástico. Además, las bolsas con blanco de hongo se calientan y enfrían más rápidamente que los frascos, de modo que el proceso de calentamiento con vapor puede completarse más rápidamente. Las bolsas también ahorran la dificultad de preparar a los discos de cartón para encajar en las tapas del frasco, y de la limpieza de los frascos. Y finalmente, las bolsas le permiten oler el blanco de hongo sin tener que abrirlas. La fragancia escapa a través del plástico. Esto le permite una manera de controlar la pureza del blanco de hongo más que simplemente mirarlo. La contaminación bacteriana y de moho introducirá un olor agrio o mohoso, y cada especie de hongo tiene una fragancia característica.
En el otro lado de la ecuación, las bolsas crean un desecho no-biodegradable (aunque ellas pueden lavarse y re-usarse). Las bolsas también pueden tener agujeros del tamaño de un alfiler qué usted no puede ver. Y no son especialmente convenientes cuando se quiere retirar sólo una porción pequeña del blanco de hongo a la vez (con los frascos, usted puede quitar la tapa, traspasar algo de blanco de hongo a otro recipiente, y volver a colocar la tapa). Por la última razón, yo todavía hago mis blancos de hongo maestro (el qué uso para inocular blanco de hongo adicional) en frascos.
Haciendo el blanco de hongo
Aquí hay una receta para preparar seis bolsas pequeñas de blanco de hongo de ocho minutos, cada una justo del tamaño correcto para inocular un balde de 20 litros del pellet combustible o aproximadamente 3 – 4,5 Kg de peso seco de substrato.
624 g de pellet combustible (u otro material compatible con el peróxido)
3-4 cucharadas (45-60 ml) de suplemento de nitrógeno compatible con peróxido (vea el Volumen I para las opciones)
11.4 g de caliza en polvo o caliza de cáscara de ostra
5,7 g de yeso (sulfato del calcio)
990 ml de agua corriente caliente
110 ml de peróxido de hidrógeno 3%
1) Mida el pellet combustible en un balde u olla. Agregue los ingredientes líquidos y permita absorber el agua.
2) Agregue los ingredientes secos restantes y mézclelos completamente con una cuchara o espátula. Siga mezclando hasta que los pellets se hayan desagregado en serrín.
3) Mida 250-280 g (o aproximadamente 2.75 tazas) del substrato resultante en seis bolsas transparentes de almacenar comida. Retuerza las bolsas para cerrar flojamente.
4) En una olla o lata grande coloque agua hasta unos 8 cm y caliente hasta franco hervor. Ponga alguna clase de soporte o difusor de calor en el fondo. Coloque de una vez todas las bolsas en el agua hirviente. Bájelas mientras sostiene unidos los cuellos de las bolsas.
5) Tape la olla y hierva durante 8 minutos.
6) Retire inmediatamente todas las bolsas y flótelas en agua fría en una cacerola ancha. Tenga cuidado y evite que las bocas de las bolsas entren en el agua.
7) Cuando las bolsas se hayan enfriado substancialmente, retírelas del agua. Ate las bocas de las bolsas a unos 3 cm del borde superior, con lazos de torsión.
8) Cuando las bolsas estén completamente frías, están listas para inocular.
Usando el blanco de hongo
Para usar su blanco de hongo en bolsa, separe el micelio el día anterior al que piensa inocular. Usted puede hacer esto manipulando (moviendo con las manos) la bolsa para convertir los grupos de micelio en grumos, y los grumos en partículas más pequeñas. Tenga cuidado de no pinchar la bolsa con sus uñas, o con el lazo de torsión. Al día siguiente, usted estará listo para sacar el blanco de hongo de estas bolsas. Sea consciente que las bocas de las bolsas no están estériles por encima de los lazos de torsión. Por eso no debe usarlas como picos de vertido. En cambio,
1) tire abriendo la boca de la bolsa asiendo desde las superficies externas
2) pliegue los bordes de la bolsa sobre sí misma, y
3) empuje el blanco de hongo hacia afuera mientras da vuelta la bolsa al revés.
“Blanco de Hongo en Grano de Diez Minutos”
Esta es una manera de preparar el blanco de hongo en grano sin usar una olla a presión: use “arroz moreno instantáneo”, el cual carece de enzimas que descomponen el peróxido. Simplemente agregue agua, yeso en polvo, y peróxido al arroz, y cuézalo al vapor en un frasco o en una bolsa de plástico. Entonces enfríe, y está listo para inocular. La idea para este procedimiento viene a usted por cortesía de Rene Rikkelman.
1) Reúna un juego de frascos con tapas–o use bolsas nuevas de plástico (con lazo de torsión) para guardar alimentos.
2) Para los frascos, trace el círculo de las tapas sobre el cartón de caja de cereal (o un cartón delgado similar). Recorte discos algo más pequeños que el círculo marcado. Encaje un disco como este dentro de cada tapa de frasco. Más tarde, usted mojará estos discos con peróxido de hidrógeno, de manera que ellos servirán como una barrera para la contaminación. Si usted tiene tapas de dos piezas, los discos también ayudarán sostener juntas las tapas cuando usted las abre.
3) Consiga algo de “arroz moreno instantáneo” del almacén de comestibles. Krafts o Uncle Bens son marcas americanas muy conocidas. No hay mucho arroz en cada caja. El arroz común NO funcionará debido a las enzimas. El arroz BLANCO instantáneo no tiene suficiente nutrición en él para mantener algunas especies de hongo.
4) Ponga su arroz en un cuenco grande o tina de yogur. Agregue yeso en polvo, aproximadamente un gramo cada 200 mls. de arroz
5) En un recipiente tipo jarro, mida un volumen de agua corriente caliente por cada dos volúmenes de arroz que vaya a usar. Agregue suficiente solución de peróxido para hacer una concentración final de aproximadamente 0.15 a 0.20 por ciento (aproximadamente 0.06 volúmenes de peróxido 3%).
6) Agregue el líquido al arroz en el cuenco. Mezcle el arroz con una cuchara para que se moje con la solución La mayoría del líquido será incorporada por el arroz. Simplemente revuélvalo de vez en cuando para mantenerlo distribuído en forma uniforme.
7) Cuando el arroz ha absorbido todo o la mayor parte del agua, divídalo entre los frascos o las bolsas. Llene los frascos aproximadamente a 2/3 de su capacidad. Enrosque las tapas con sus discos delcartón FLOJAMENTE sobre los frascos.
8) Para las bolsas, salte al punto 12) de abajo. Para los frascos, agregue aproximadamente hasta 2,5 cm de agua a una olla grande con tapa. La olla necesitará una rejilla o algo para evitar que los frascos se apoyen directamente en el fondo. Ponga los frascos en la olla con sus tapas flojamente en su lugar. Ponga la tapa de la olla en su lugar.
9) Lleve el agua de la olla a ebullición. Cuando ha alcanzado un consistente franco hervor, permita que continue hirviendo por unos 10 minutos. Entonces inmediatamente retire los frascos de la olla a una superficie resistente al calor como una tabla de cortar. (PRECAUCIÓN: el vapor de la olla puede quemarlo, y los frascos también están calientes. Los guantes gruesos de caucho son muy útiles para remover y manejar los frascos en esta fase.)
10) Permita que los frascos se enfríen completamente.
11) Abra rápidamente cada tapa tratada con peróxido. Eche un poco de peróxido 3% sobre el disco de cartón dentro de la tapa. Moje el disco completamente. Sacuda cualquier exceso de peróxido en la pileta.
12) Para las bolsas de plástico, agregue hasta unos 8 cm de agua a la olla, y lleve a hervor. Ponga sus bolsas de arroz en la olla para que ellas floten en el agua hirviente (haga esto usando guantes gruesos de caucho para evitar quemaduras). Retuerza y enrolle flojamente los cuellos de las bolsas unos con otros. Asegúrese que ellas no se caigan en el agua. Vuelva a colocar la tapa en la olla y hierva por sólo 8 minutos.
13) Para que se enfríen rápidamente lleve las bolsas a una cacerola ancha con agua fría. Cuando estén fríos selle las bolsas con lazos de torsión.
Inoculando Paja sin el Blanco de Hongo
Aquí hay un truco para cultivar los hongos ostra sobre paja cuando usted no quiere hacer blanco de hongo. O quizá sólo quiera probar algo diferente: inocular paja con hongos picados. Yo sólo he visto este trabajo con hongos ostra. Y funciona mejor cuando los hongos que se usan son muy jóvenes. Ellos no deberían estar todavía totalmente formados, sólo de unos 3 a 5 cm de alto. En esta fase, el tejido del hongo está creciendo rápidamente. Si los hongos jóvenes son cortados y echados en algo de paja preparada, ellos harán micelio en solo un par de días. Aquí está lo que hará:
1) Prepare un lote de paja por el método de la imbibición en peróxido a temperatura ambiente, presentado más adelante en este volumen.
2) Escoja un racimo joven de hongos ostra.
3) Introduzca el racimo brevemente en agua jabonosa templada para limpiarlo, luego sacúda el líquido.
4) Coloque el racimo sobre un pedazo nuevo de papel de cera o alguna otra superficie limpia.
5) Usando un cuchillo limpio, corte los hongos en pedazos (el tamaño exacto no importa). Sostenga el racimo por la base. Trate de no tocar los hongos con sus manos desnudas.
6) Ponga los pedazos de hongo en su paja preparada. Manipule la paja con guantes descartables de manera de distribuir y mezclar bien los pedazos.
7) Incube la paja como usted lo haría con un cultivo ordinario.
Notas sobre el protocolo:
2) No tengo una fórmula precisa para la cantidad de tejido de hongo a usar. Esto dependerá de cuán finamente usted corte el tejido. Pero puede empezar con aproximadamente un 15% de pedazos de hongo en relación al peso del substrato seco.
3) Este baño jabonoso previene el traslado de ácaros y otros insectos durante la inoculación. Probablemente también reduce la contaminación por bacterias y moho.
5)-6) También se puede usar un procesador de comida para cortar finamente sus cuerpos de fructificación, y ésta probablemente es una buena idea si hay alguna oportunidad de que sus cuerpos de fructificación contengan larvas de la mosquita del hongo. Simplemente limpie muy bien el recipiente y la cuchilla del procesador de comida con agua jabonosa caliente antes del uso. Yo especialmente no recomiendo crear un puré de tejido del hongo–el agua extra en el puré tendrá que ser drenada de su paja después de la inoculación.
El problema de la senescencia
¿Llevará la repetición de este método a la senescencia (deterioro relacionado con la edad) del cultivo de hongo? Favorezco la idea que la mayoría de lo que es llamado senescencia por los cultivadores de hongo realmente está causada por prácticas del cultivo inadecuadas. Está claro que los cultivos de hongos pueden transferirse durante años en medio de calidad. Debería simplemente mantenerse deficiente para prevenir la acumulación de metabolitos tóxicos. También debería cocinarse sólo ligeramente para prevenir la caramelization de azúcares.
Aunque no puedo descartarla, pienso que no es probable que la senescencia sea un problema al menos durante varios años. Algunos de los organismos más grandes en la tierra son hongos únicos que cubren vastas regiones de tierra; estos organismos deben de haber tardado muchos años para alcanzar su tamaño actual. Así que es bastante posible que aún cuando los hongos envejezcan, la duración de su vida sea similar a la del humano, si es que no es más prolongado.
Preparación de Substrato en Masa
Substrato en masa I: Preparando paja con peróxido a temperatura ambiente
El siguiente es un método para usar peróxido para preparar paja para usarla como substrato para hongos. Este método debería ser atractivo tanto para el cultivador en el hogar como para el productor comercial. El procedimiento puede llevarse a cabo completamente a temperatura ambiente, sin los pasos de calentar y enfríar, y no requiere ninguna solución cáustica. Esto hace que la preparación del substrato sea muy fácil y conveniente. No hay necesidad de preparar dispositivos para calentar grandes cantidades de agua o de substrato. Tampoco hay problemas de sobrepasteurización, ni preocupación por la velocidad de enfríamiento. Y no hay ningún residuo problemático originado por el proceso de preparación del substrato. Sólo hay un “té” o jugo natural que se produce normalmente al empapar la paja en agua.
El procedimiento se diseñó para paja, pero también debería ser posible preparar de esta manera a otros substratos “drenables”. Éstos incluirían materiales como el bagazo, céspedes secos, y hojas secas de maíz. Materiales de este tipo son fácilmente disponibles en casi todo mundo. También me han dicho que las cáscaras de la semilla del algodón pueden prepararse de esta manera. Así otras cáscaras no-porosas de frutos tipo nuez también pueden funcionar. (Las virutas de madera se preparan mejor por un procedimiento ligeramente diferente–vea debajo).
Yo he probado el protocolo con la ostra del olmo (H. Ulmarius) y con el hongo almendra (Agaricus subrufescens). Especies similares como el ostra tradicional (especies de Pleurotus), los Portobellos, los hongos blancos champignon, y el Agaricus Sol Real (Agaricus blazei) deberían crecer bien sobre la paja prepararada de esta manera. Más que un signo de interrogación es el shiitake. Se cultiva típicamente en paja con un suplemento de nitrógeno, y yo no he usado un suplemento para cultivar la ostra del olmo y el hongo almendra .
¿Qué sobre las enzimas?
Aquí debo admitir que previamente argumenté que la pasteurización de la paja con peróxido no serviría. Razoné que la paja contiene altos niveles de enzimas que descomponen peróxido (como ocurre en otros substratos similares). Estas enzimas deberían destruir el peróxido a corto plazo. Ellas también protegerían del ataque del peróxido a las numerosas esporas de moho presentes en la paja. Pero no obstante resulta que la paja PUEDE pasteurizarse con peróxido de hidrógeno. De hecho las enzimas presentes en la paja destruyen el peróxido en un tiempo relativamente corto. Pero aún así el peróxido puede igualmente tener un efecto beneficioso durante el breve tiempo que sobrevive en contacto con la paja. Sólamente tenemos que elevar la concentración del peróxido (comparable a la que previamente empleé para la preparación de pellet combustible). Y nosotros tenemos que modificar ligeramente la química de la solución del peróxido. El propio peróxido no subsiste para proteger la paja de la contaminación, como lo hace en un substrato de pellet combustible libre de enzimas. Pero la paja tratada con peróxido parece resistir la contaminación, aún después que el peróxido se ha ido. Y parece convertirlo en un substrato más favorable para el crecimiento del micelio de hongo.
El protocolo
A pesar de este prólogo complicado, el protocolo para preparar paja con peróxido es sumamente simple. Es así:
1) Coloque su paja en un contenedor grande para remojo.
2) Llene el contenedor con la solución fría apropiada (vea debajo) para sumergir la paja.
3) Para la paja picada, remoje aproximadamente 4 horas a temperatura ambiente. Para la paja no picada, remoje por lo menos por 28 horas, o hasta que el lixiviado tome el color de un buen té.
4) Drene la paja completamente, hasta que no gotee más.
5) Coloque la paja en sus contenedores de cultivo, mezclando el blanco de hongo a medida que lo hace.
Notas sobre la preparación de la paja (relativas a los números de los pasos):
1) Si el recipiente de remojo tiene una tapa pesada o con buen cierre, esto puede ayudar a mantener la paja sumergida en la solución.
2) La solución más efectiva de peróxido de hidrógeno que he encontrado hasta ahora es a una concentración de por lo menos 0,15%. Esto se combina con 10 ml de vinagre por cada litro de solución de inmersión, o aproximadamente 2,5 cucharas de vinagre por cada 3,5 litros. En mini-ensayos, no funcionaron concentraciones más altas de vinagre.
Curiosamente, una alternativa que en los mini-ensayos probó ser casi igualmente eficaz es usar peróxido con cal hidratada (hidroxido del calcio, la cal de albañiles). Pero aquí usted usará mucho menos cal hidratada que la que se usó para la inmersión en cal hidratada detallada en el Volumen I. Aquel protocolo usa tanta cal hidratada que crea problemas de disposición del lixiviado cuando usted drena la paja. En cambio ahora simplemente agregará suficiente cal hidratada para levantar un poco el pH mientras el peróxido reacciona con la paja. Usted usará simplemente 1/2-2/3 cucharadas de cal hidratada por cada 3,5 litros de solución del peróxido 0,15%, o 0,4 – 0,5 g por litro de solución. Concentraciones más altas de cal hidratada no funcionaron en los mini-ensayos.
Recomiendo la alternativa de la cal hidratada sobre todo para materiales que son naturalmente acídicos. Por ejemplo, las cáscaras de la semillas del algodón pueden prepararse de esta manera, pero no con la alternativa del vinagre (Michael Joy, comunicación personal).
Cierta clase de cal hidratada disponible comercialmente se hace de dolomita. Esta contiene magnesio, que no se recomienda para los hongos. Así que si es posible evite las cales dolomíticas. Sin embargo, el procedimiento de la inmersión de la paja, igual funcionará con cal hidratada dolomítica.
Aquí está cómo calcular cuánta solución de peróxido stock usted necesitará:
Su solución de inmersión necesita alcanzar una concentración de 0,15%. Así que primero divida 0,15% por la concentración de su solución stock de peróxido. Entonces multiplique la respuesta por el volumen de agua que usted usará. Por ejemplo, digamos que usted quiere hacer 100 litros de peróxido 0,15%, y su solución stock de peróxido es 6%. Entonces 0,15 dividido por 6 le dan 0,025. Multiplicando esto por 100 litros le da 2,5 litros. Ésa es la cantidad de peróxido 6% que usted necesitará agregar a 100 litros de agua para conseguir una solución 0.15%. (Para ser más preciso, usted realmente debe agregar 2.5 litros a 97.5 litros de agua. Eso le da un volumen total de 100 litros. Pero cualquiera sea el modo en que lo haga, está bastante cerca).
Las soluciones pueden prepararse con agua fría de la canilla. Pero lo más seguro es usar agua a una temperatura cercana a la ambiental.
3) Mi consejo es cortar la paja para obtener mejores resultados. El cortado de la paja promueve una absorción de agua más eficiente. El tamaño más pequeño de las partículas también estimula un crecimiento micelial más rápido después de la inoculación.
La imbibición de la paja ocurrirá más rápidamente en climas más calurosos, más despacio en los más fríos. Ajuste su tiempo de imbibición de acuerdo con ello.
4) Cuánto tiempo usted tiene que drenar la paja depende con cuánta paja está trabajando. Pero probablemente como mínimo serán un par de horas.
5) La paja puede mezclarse con blanco de hongo y, por ejemplo puede cargarse en forma de columnas en bolsas plásticas. Si se agregara yeso pasteurizado, también puede mezclarse en esta fase.
No recomiendo agregar suplementos de nitrógeno porque la mayoría de ellos, como el salvado, invitarán a los contaminantes. Pero si usted debe usar un suplemento, yo sugeriría el uso de materiales drenables similares a la paja. Uno de tales materials es la alfalfa que puede empaparse en la solución de peróxido con la paja.
Sustrato en Masa II
Preparando viruta de madera con peróxido
Algunas especies de hongos se han sido cultivado tradicionalmente a campo en camas de virutas. Las virutas usualmente se preparan simplemente regando durante varios días hasta que estén húmedas. Sin embargo, los cultivadores han notado que a menudo aparecen especies de malezas. También, las especies inoculadas pueden terminar fructificando lejos de la cama. Así que se requiere de una manera más limpia de preparar las virutas.
Yo encuentro que las virutas de madera cruda pueden prepararse con peróxido, a pesar de su contenido de enzimas que descomponen el peróxido. Pero el procedimiento que funciona para la paja resulta en virutas de madera que son bastante lentas en colonizar. Para mejores resultados, recomiendo un método diferente:
1) Sumerja las virutas en agua toda la noche para húmedecerlas.
2) Drene.
3) Cubra las virutas con peróxido a una concentración de 1% o más alta.
1) Inocule con blanco de hongo hecho con serrín.
Las virutas pueden cubrirse con peróxido en forma de una fina llovizna o rocío mientras está mezclando. Aunque la concentración del peróxido es alta, de esta manera se usa una cantidad relativamente pequeña de peróxido.
Las virutas pueden inocularse inmediatamente si su blanco de hongo creció en presencia de peróxido. Sin embargo, usted puede dejar pasar algún tiempo para que se degrade el peróxido a medida que reacciona con las enzimas en las virutas.
También se puede agregar a las virutas un suplemento de nitrógeno como Sylvan’s CG60 con tal de que al suplemento se le de el mismo tratamiento que a las virutas. Yo todavía no he probado otros suplementos.
Este procedimiento trabaja bien para el hongo ostra del olmo. También debe funcionar para el Rey Stropharia (Stropharia rugosa-annulata), el cual los cultivadores domésticos a menudo han intentado cultivar en virutas preparadas simplemente con agua. Pero recuerde que después de la colonización de las virutas, Stropharia necesita una capa de tierra de cubierta aplicada encima de las virutas para que la fructificación pueda ocurrir.
Substrato en Masa III:
Un método de “agregar-y-agitar” para substratos compatibles con peróxido
El siguiente procedimiento le permite preparar substrato para hongo basado en madera a temperatura ambiente, virtualmente en un solo paso. Al contrario de los métodos anteriores para paja y virutas de madera, este procedimiento REQUIERE que usted use un material de partida esencialmente desprovisto de enzimas que descomponen peróxido. El peróxido agregado permanecerá en el substrato y lo protegerá contra los contaminantes del aire. De manera que no habría necesidad de usar medios estériles o filtración de aire. Los substratos resultantes deberían permitir el crecimiento sin contaminantes de cualquier especies de hongo que descomponga la madera. Por supuesto, Ud. necesitará hacer una elección apropiada del tipo de madera, aditivos y condiciones de cultivo.
En el primer volumen de Cultivando Hongos de Manera Fácil, presenté un procedimiento para preparar pellet de madera combustible. Ese procedimiento requiría como primer paso el agregado de agua hirviente a los pellets. Esto servía a dos propósitos, pasteurizar los pellets y desagregarlos rápidamente en el serrín. La solución del peróxido sólo entraba en escena después de que los pellets se habían enfriado. Entonces servía para matar las esporas resistentes al calor presentes en el substrato y protegerlo de contaminantes del aire. Este procedimiento es suficientemente fácil para el cultivador doméstico. Pero su requisito de dos pasos en que se agrega líquido, así como el calentamiento y enfriado, lo hace más bien complicado para utilizarlo a una escala de producción comercial. También, la pasteurización con agua hirviente no trabaja bien con serrín secado al horno.
El nuevo procedimiento evita la complicación del procedimiento anterior usando diez veces más peróxido. A este nivel, la propia solución del peróxido pasteuriza el substrato, y lo hace a temperatura ambiente. Eso significa que no hay necesidad de calentar y enfríar. También implica que puede agregar el peróxido con toda el agua en un solo paso. Y lo que es más, usted puede agregar todos sus otros aditivos junto con la solución del peróxido: cal, yeso, y los suplementos de nitrógeno compatible con peróxido. Eso le proporciona lo que esencialmente es un método de “agregar y revolver” para hacer un substrato de hongo listo para usar. Realmente no es tan fácil como hacer panqueques con una mezcla–usted necesitará esperar que el peróxido pasteurice el substrato. Pero hasta ahora, es indudablemente uno de los métodos más simples inventado de preparar substrato de serrín.
Como substrato base, usted puede usar cualquier producto de madera compatible con peróxido. Usted puede usar pellet de madera combustible, serrín secado al horno, leños compuestos (formados de diferente tipo de madera), cama de gato a base de serrín, y pellets de fibra de papel. Yo incluso he tenido éxito usando pellet de paja preparado de esta manera para el crecimiento de los ostras del olmo, a pesar de la presencia en la paja de un nivel bajo de enzimas que descomponen peróxido. Simplemente esté seguro que el material que usted escoge es de alguna forma apropiado para el crecimiento de las especies de hongos que usted quiere cultivar.
Una palabra sobre el serrín secado al horno. En mi área del Noroeste del Pacífico, éste es el tipo de serrín de madera dura más comúnmente disponible. Es el tipo de serrín que viene de la molienda de madera aserrada secada al horno. Usted lo encontrará en los molinos y en los comercios que producen productos de madera con valor agregado como pisos de maderas, tableros, mobiliario, y otros. Por contraste, el serrín crudo viene de la molienda de troncos. El serrín secado al horno tiene cantidades muy pequeñas de enzimas capaces de descomponer peróxido. Hay tan poca cantidad que las enzimas son difíciles de detectar, pero es suficiente para que el peróxido se haya eliminado en un par de días. Este nivel de actividad enzimática hace que el serrín sea apropiado para cultivar los hongos ostra por el método de “agregar-y-agitar”. Los hongos ostra crecen rápidamente y son relativamente resistentes a los contaminantes. Pero otras especies como el shiitake y melena de león, que son de crecimiento más lento o son más sensibles a la contaminación, tienen menos probabilidades de tener éxito en substrato de serrín secado al horno.
¿Cómo puede saber si una muestra de serrín es realmente secada al horno? Deje caer un poco en una cantidad pequeña de solución de peróxido 3%, y agregue una gota de detergente. Si no hay más que un debil y pequeño siseo producido después de aproximadamente diez minutos, su muestra fue secada al horno, debe funcionar como un material de arranque para cultivar los hongos ostra con el protocolo de “agregar-y-agitar.”
El material secado al horno puede ser demasiado “esponjoso” para pasteurizar con una cantidad limitada de agua hirviente, como se hace en mi procedimiento previo para pellet combustible del Volumen I. Pero es razonablemente fácil cubrir el serrín uniformemente con solución de peróxido para pasteurizar, como se hace en el nuevo procedimiento de “agregar-y-agitar” que describo a continuación.
El protocolo de “agregar-y-agitar”
Aquí está el nuevo protocolo aplicado para preparar pellet combustible a la temperatura ambiente. El serrín secado al horno puede prepararse esencialmente de la misma manera, pero absorberá más agua, y ocupará más espacio en su recipiente:
1) Limpie y enjuague un recipiente (no se requiere un enjuague con agua hirviente).
2) Mida su cal, suplemento de nitrógeno compatible con peróxido, y yeso si fuera a ser usado. Téngalos al alcance de la mano (vea el Volumen I para determinar las cantidades apropiadas).
3) Mida su pellet combustible adentro del recipiente.
4) Mida en un recipiente separado aproximadamente 6,2 litros de agua para cada 4,5 kg de pellet combustible (pero vea la nota debajo). El agua necesita estar por lo menos a “temperatura ambiente” (20 (C) o estar ligeramente tibia al tacto. Esto ayuda a desagregar los pellets hechos de maderas densas como los de roble. Como en protocolos anteriores, el agua también necesita estar libre del particulados visibles.
5) Agregue peróxido al agua para alcanzar una concentración de aproximadamente 0,45%.
6) Algunos tipos de pellet combustible, como el hecho de roble, no se desagregan fácilmente en agua. Para éstos, agregue también una cucharilla (5ml) de polvo de hornear cada 6,2 litros de solución de peróxido.
7) Después de revolver el polvo de hornear en la solución del peróxido, vierta la solución en el pellet combustible. Luego agregue los otros ingredientes secos. Hágalo en este orden para que los otros ingredientes secos no se peguen en el fondo del recipiente.
8) Cierre la tapa y permita que los pellets absorban la mayor parte del agua (esto puede tomar 10-15 minutos).
9) Mezcle el substrato completamente rodando el recipiente.
10) Permita que el substrato se asiente en el recipiente cerrado durante por lo menos 2 horas.
11) Mezcle el substrato completamente de nuevo. Por este tiempo, el substrato debería estar por lo menos la mitad en forma de serrín y la mitad como remanentes redondos de pellets.
12) inocule el substrato y divida en bolsas.
Notas sobre el protocolo de “agregar-y-agitar”:
Como siempre, es mejor usar maderas apreciadas por la especie de hongo que usted quiere cultivar. En general, evite las maderas resinosas como las del cedro y pino.
En el Volumen I, sugerí como suplementos de nitrógeno varios materiales procesados sin enzima. En general, éstos son caros o difíciles de encontrar. Pero ahora he descubierto que es posible usar algunos materiales”naturales” más comúnes –por lo menos para el cultivo del ostra del olmo y del Melena de León por el método de “Agregar-y-agitar”. Uno de los materiales son avenas cortadas al acero. Ellas contienen aproximadamente 2,5% nitrógeno. (El trigo roto también debería servir. Contiene aproximadamente 2% nitrógeno.) Aunque hay enzimas que descomponen el peróxido en las partículas de la avena, en los mini-ensayos con los hongos ostra ellas no han causado que el substrato se estropee. Lamentablemente, los mini-ensayos con el Melena de León no fueron exitosos.
Hay también una manera simple de aumentar la efectividad de estos suplementos: cúbralos con una pequeña cantidad de aceite vegetal. El micelio de hongo consume ávidamente el aceite.
Usted probablemente tendrá que experimentar un poco para encontrar la cantidad correcta de agua a agregar. Esto varía con el tipo de material que usted use como substrato, y con el tipo de madera. Para el serrín, usted puede usar un peso igual de agua. Para los pellets de madera, esto puede ser demasiado. Usted debe agregar suficiente agua para desagregar los pellets de madera a partículas. Pero el material que queda en el fondo del recipiente (cuando usted vuelca el substrato dentro de las bolsas) podría no estar visiblemente humedecido. Los pellets hechos de las maderas más livianas probablemente absorberán más agua por peso de pellets que aquéllos hechos de maderas más densas.
Algunos materiales substrato, como el serrín secado en horno, puede resistirse al mojado. En esta situación, usted puede agregar una cantidad pequeña de detergente biodegradable para vajilla para acelerar la absorción del agua. Por ejemplo, he usado 2,5 ml por 6,2 litros.
La alta concentración de peróxido usada en este protocolo se logra fácilmente con una solución de peróxido stock que está más concentrada que el producto usual de farmacia. Yo he usado 1/3 taza (aproximadamente 80 ml) de peróxido de piscina de natación para aproximadamente 6,2 litros de agua. Este producto estaba etiquetado como 27%, pero realmente probó ser 34% por descomposición. Usted también podría usar el de calidad de alimento (35%) o soluciones similares. Recuerde que estos productos concentrados son mucho más peligrosos que la solución 3%. El líquido puede causar quemaduras, fuegos, o explosiones, así que debería tratarse con mucho respeto. Lea la etiqueta de la advertencia y actúe de acuerdo con ella.
¿Cuánta solución de peróxido stock necesitará usted? Su solución final debe alcanzar una concentración de 0,45%. Así que primero divida 0,45% por la concentración de su solución stock. Luego multiplique el resultado por el volumen de agua que usted usará. Por ejemplo, digamos que usted quiere hacer 20 litros de peróxido 0,45% desde una solución stock que es 6% en peróxido. Entonces 0,45 dividido por 6 le da 0,075. Multiplicando por 20 litros le da 1.5 litros. Ésta es la cantidad de peróxido 6% que usted necesitará agregar a 20 litros de agua para conseguir una solución 0,45%. (Realmente, usted agregaría 1,5 litros a 18,5 litros de agua para conseguir una solución exactamente 0.45%. Pero del otro modo estará suficientemente cerca.)
El substrato puede mezclarse la primera vez con instrumentos no pasteurizados, si esto es más conveniente que hacer rodar el recipiente. Sin embargo, después de este primer mezclado, los instrumentos no-pasteurizados deberían mantenerse lejos del substrato. Sólo deberían usarse instrumentos pasteurizados (es decir enjuagados con agua en ebullición).
¿Qué hay acerca de hacer blanco de hongo con el método de”agregar-y-agitar”? Yo he tenido éxito al hacer esto con mis hongos ostra del olmo. Los cultivos inoculados con él en momentos parecían cuestionables, pero ellos completaron su colonización y formaron hongos. Para darle a esto una oportunidad, simplemente prepare algún medio tal como el anterior para el blanco de hongo de ocho minutos, pero aumente la concentración del peróxido a 0,45%. Si usted está usando frascos, moje los discos de cartón dentro de las tapas with peróxido 3%. Luego permita que el blanco de hongo se asiente, cerrado en su recipiente, durante por lo menos dos horas antes de inocular.
Conclusión
Los procedimientos que he detallado en este suplemento dan un vislumbre de la tremenda variedad posible en las técnicas para el cultivo de los hongos. En cualquier momento, usualmente tengo por lo menos unas pocas ideas para nuevos trucos que no he tenido oportunidad de probar. Y sé por la correspondencia que recibo, que muchos de mis lectores tienen también sus propias ideas fascinantes. Yo espero que este volumen estimule una mayor creatividad en este campo en rápida expansión.
Sobre el Autor
Rush Wayne posee un grado de Magister en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Harvard y un Ph.D. en Bioquímica de la Universidad de California en Berkeley. Él se expuso por primera vez a los fundamentos del cultivo de hongos durante su trabajo de graduado en los 1970’s pero recién comenzó a cultivar hongos formalmente cuando empezó a llevar a cabo las innovaciones contenidas en este manual, en 1993. Las instrucciones para su método del peróxido para el cultivo de hongos están ahora en manos de cultivadores de hongos en más de 65 países alrededor del mundo.
Sobre el Traductor
Néstor Curvetto es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas y Profesor Titular en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de la República Argentina. Es Magister en Ciencias Agrarias de la Universidad de Guelph (1979, Canadá) y Doctor en Bioquímica (1986, UNS, Argentina). Su área de investigación y docencia es la fisiología y el cultivo de tejidos en plantas pero desde principios de los 90 se interesó también en la biotecnología de hongos comestibles y medicinales con énfasis en especies de Pleurotus, Lentinula y Ganoderma y ha organizado cursos de posgrado con la participación de expertos de Nueva Zelandia y Canadá. Tiene un gran interés en la divulgación de diferentes métodos de producción de hongos para su incorporación al sistema productivo intensivo de los países emergentes.0